Translate

miércoles, 24 de abril de 2013



RESOLUCIÓN DE 

CONFLICTOS EN EL AULA


Hola la semana pasada tratamos el tema de cuando hay un conflicto en clase . Aprendimos como tener que enfrentarte como profesor tanto a los padres como al director del centro , y como afrontar una situación así. Con esto decir que encontramos un articulo muy interesante de como solucionar los conflictos en el aula tanto con los niños como con los padres.





Conceptos de la Educación para el Desarrollo: Resolución de conflictos

La educación puede ayudar a tener una visión más amplia de los conflictos:Los medios de comunicación de todo el mundo dedican mucha atención a los acontecimientos violentos. Incluso en los medios cuyo objetivo es entretener, las imágenes violentas son habituales. De este modo interiorizamos “conflicto” como sinónimo de “violencia”, cuando no son la misma cosa. Para los niños y los jóvenes es importante entender que los conflictos son algo habitual en nuestro día a día pero que la violencia no es necesariamente el resultado de un conflicto. La violencia es una respuesta aprendida y si la violencia se puede aprender, existen otras respuestas posibles que también se pueden aprender.
Explorando situaciones conflicto que desembocan en violencia y otras que no lo hacen.
Analizando los conflictos que ocurren inevitablemente entre la gente respecto a ideas, valores, posiciones y perspectivas sobre una amplia gama de problemas.
Reflexionando sobre como los conflictos pueden desembocar en violencia si no se tratan de manera constructiva.




Afrontar los conflictos con una mentalidad abierta

Si pedimos a un grupo de alumnos y alumnas que expresen las ideas y los sentimientos que vinculan con la palabra “conflicto”, independientemente de su edad o de su nacionalidad, las contestaciones se centrarán generalmente alrededor de imágenes de violencia: bombas, asesinos, escopetas, guerra, enemigos, combatientes, agresores, gritos, ira, odio...

Muchos adultos también hacen las mismas asociaciones. A menudo, cuando deseamos tratar el tema de los conflictos en clase, hablamos primero de guerra y de conflictos armados, en lugar de facilitar la reflexión sobre los pasos necesarios para lograr una solución pacífica de los conflictos, tanto en nuestro entorno como en el mundo.



Educación y conflictos


Pueden desarrollar habilidades de negociación y de resolución de problemas que les permitan considerar el conflicto no como una crisis sino como una ocasión de cambio creativo.El objetivo de las iniciativas educativas relacionadas con resolución de conflictos no puede ser eliminarlos, porque los conflictos son parte de la vida. Pero las escuelas pueden ayudar a los jóvenes a aprender que tienen que elegir entre distintas maneras de reaccionar ante un conflicto:
Pueden aprender a aplicar estas habilidades a los conflictos que forman parte de sus vidas cotidianas: conflictos con amigos, con la familia e incluso con los profesores.
Pueden reflexionar acerca de cómo esta aproximación a la resolución de problemas podría aplicarse a los conflictos vinculados con diferencias religiosas y étnicas, con los recursos, las fronteras o las diferentes ideologías políticas dentro de su comunidad, su país, o en el mundo entero.

En algunos casos, este enfoque educativo es terapéutico: Para los niños y niñas que se han criado en situaciones de violencia, aprender a resolver conflictos puede formar parte de un proceso de superación y resiliencia, proporcionándoles estrategias prácticas de afrontamiento y un mayor sentimiento de control sobre sus propias vidas.

Al mismo tiempo, la educación en los conflictos y su resolución es preventiva. Al adquirir unas capacidades y unas aptitudes de promoción de la paz, los jóvenes tienen la ocasión y la responsabilidad de actuar para fortalecer la cultura de la paz en un mundo devastado por la resolución inadecuada de los conflictos.




Algunos conceptos clave

EDUCACIÓN RELATIVA A LA PAZ. Trata la paz como una materia, y se concentra en problemas como el desarme, las instituciones internacionales, la cuestión nuclear y el desarrollo, así como en estudios de casos de guerra y de paz y en el trabajo de pacifistas famosos.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ. A lo anterior, suma el desarrollo de las habilidades y las aptitudes necesarias para alcanzar la paz y la cooperación. Estas pueden incluir el autoconocimiento y el refuerzo de la autoestima, la participación en la comunidad, la comunicación, la gestión de conflictos, la práctica de la no violencia, la tolerancia frente a la diversidad y la adquisición de estrategias de afrontamiento pacíficas.
PAZ NEGATIVA. Hace referencia a la ausencia de guerra y a la reducción de los conflictos violentos. De acuerdo con Johan Galtung, es la concepción predominante en occidente, pone el énfasis en la ausencia de guerra y de violencia física. La paz sería simplemente la "no-guerra", consistiría en evitar los conflictos armados.
PAZ POSITIVA. Incluye la ausencia de guerra, pero también la promoción de cambios sociales que lleven a una mayor igualdad de oportunidades, armonía social, justicia y solidaridad, para evitar algunos de los factores que perjudican la calidad de vida y promueven un clima de violencia. La paz positiva es imposible sin justicia social y económica, sin la eliminación de la pobreza y de la discriminación y sin equilibrio ecológico.
VIOLENCIA ESTRUCTURAL. No se refiere a la violencia física evidente sino a la violencia más insidiosa como la producida por la pobreza, la discriminación y las violaciones de los derechos humanos. Donde las instituciones o los sistemas sociales dan poder a ciertas personas privando a otras de sus Derechos Humanos fundamentales, se puede hablar de violencia estructural.




Enseñanza sobre resolución de conflictos: Metas y objetivos

CONOCIMIENTOS
CAPACIDADES
ACTITUDES

Conocer los diferentes tipos de conflicto (por diferencias de valores, por necesidades contrapuestas, por acceso a recursos limitados…), las causas habituales de conflicto y las soluciones potenciales. Procedimientos de resolución de conflictos, por ejemplo, la creación de alternativas, la jerarquización de prioridades, el compromiso, la toma de decisiones, la comunicación eficaz, el trabajo en común. Comprometerse por la paz (en todas sus manifestaciones).
Entender que los conflictos pueden tener muchas soluciones posibles, entre las cuales la violencia sólo es una. Ser capaz de ver como dichas capacidades pueden aplicarse a su vida personal y a una escala mundial. Aceptar actuar a favor de la paz.
Conocer las distintas técnicas de resolución de conflictos que existen (por ejemplo: la mediación, el arbitraje, la negociación, etc.). Ser consciente de que los conflictos pueden llevar a un desarrollo creativo y a un cambio positivo.
Entender que la paz tiene múltiples manifestaciones e incluye la paz con uno mismo, la ausencia de estructuras que causan los conflictos (por ejemplo: la injusticia, la desigualdad, la pobreza), además de la ausencia de conflictos armados.




 


5 comentarios:

  1. El tema es muy interesante, ya que todos los dias nos vemos enfrente de uno o mas conflictos, lo importante es tener la capacidad de resolucion, y eso se llama toma de decisiones, yo estoy de acuerdo que los conflictos tienen que llevar el componente de la PREVENCION.

    ResponderEliminar

  2. Muy bueno por que no haya mas violencia

    ResponderEliminar
  3. Me parese muy bien los conceptos y sobre todo muy completa la información requerida

    ResponderEliminar
  4. Muy buena entrada y bien explicada, gracias por vuestra aportación.

    ResponderEliminar
  5. Estuvo chevere. Les quedó relindo, sigan así, cuidense.

    ResponderEliminar